Origen y evolución de la Tierra
No podemos decir gran cosa de
lo que ocurrió durante los dos primeros tercios de la historia del Universo,
sólo que, en algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía
Láctea. En uno de sus brazos se condensó una estrella, nuestro Sol, hace unos
4.500 millones de años. A su alrededor quedaron, girando, diversos cuerpos,
entre ellos, la Tierra.
Al principio era una masa incandescente que,
lentamente, se fue enfriando y adquiriendo una forma similar a la que hoy
conocemos. Aunque los cambios en esas primeras épocas debieron ser más bruscos
y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar, y lo sigue haciendo.
La vida apareció cuando se dieron las condiciones
apropiadas. Primero, simples compuestos orgànicos, después, organismos
unicelulares; más tarde lo hicieron los pluricelulares, vegetales y animales.
Los humanos evolucionamos de otros mamíferos hace apenas unos segundos.
Tanto las religiones como las ciencias han
dividido la "creación" en diversas fases. Algunas más poéticas (como
los siete días de la Biblia), otras más rigurosas, como las eras geológicas que
acepta la ciencia. Vamos a centrarnos en estas últimas.
Formación de la Tierra
La tierra que hoy conocemos
tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hece
unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas
cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se
secó y se volvió sólida. En las partes mas bajas se acumuló el agua mientras
que, por encima de la corteza terrestre, se formava una capa de gases, la
atmósfera.
Agua, tierra y aire empezaron a inteactuar de
forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manava en abundancia
por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a
toda esta actividad.
Sólido, líquido
y gaseoso
Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa
incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor
procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo
suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al
principio no tenía atmósfera, y recibia muchos impactos de meteoritos. La
actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava
saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y
solidificarse.
Esta actividad de los volcanes generó una gran
cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su
composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora
y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman
"Atmósfera I".
En las erupciones, a partir del oxígeno y del
hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se
condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la
corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en
las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la
hidrosfera.
Historia geológica de la Tierra
Desde su formación hasta la actualidad, la Tierra ha experimentado
muchos cambios. Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la
masa incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no dejaron
evidencias de su paso, ya que las rocas que se iban generando, se volvían a
fundir o, simplemente, eran "tragadas" por una nueva erupción.
Estas etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los distintos cambios ... han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades vamos a encontrar. La Tierra, no lo olvidemos, sigue evolucionando y cambiando.
Estas etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los distintos cambios ... han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades vamos a encontrar. La Tierra, no lo olvidemos, sigue evolucionando y cambiando.
Edad
(años)
|
Eon
|
Era
|
Periodo
|
Época
|
4.500.000.000
|
Precámbrico
|
Azoica
|
||
3.800.000.000
|
Arcaica
|
|||
2.500.000.000
|
Proterozoica
|
|||
560.000.000
|
Fanerozoico
|
Paleozoica
|
Cámbrico
|
|
510.000.000
|
Ordovícico
|
|||
438.000.000
|
Silúrico
|
|||
408.000.000
|
Devónico
|
|||
360.000.000
|
Carbonífero
|
|||
286.000.000
|
Pérmico
|
|||
248.000.000
|
Mesozoica
|
Triásico
|
||
213.000.000
|
Jurásico
|
|||
144.000.000
|
Cretáceo
|
|||
65.000.000
|
Cenozoica
|
Terciaria
|
Paleoceno
|
|
56.500.000
|
Eoceno
|
|||
35.400.000
|
Oligoceno
|
|||
24.000.000
|
Mioceno
|
|||
5.200.000
|
Plioceno
|
|||
1.600.000
|
Cuaternaria
|
Pleistoceno
|
||
10.000
|
Holoceno
|
Eones, Eras,
Periodos y Épocas geológicas
El eón es la unidad más grande
de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende
algunos periodos, divididos en épocas.
Cuanto más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños.
Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical:
1.- erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias.
2.- expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la superficie de la corteza terrestre, dando lugar a las rocas volcánicas.
3.- estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones.
4.- actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra.
Cuanto más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños.
Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical:
1.- erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias.
2.- expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la superficie de la corteza terrestre, dando lugar a las rocas volcánicas.
3.- estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones.
4.- actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra.
Datación, las
fechas del pasado
Las divisiones de la escala de
tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de
las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los
primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza terrestre están registrados
en rocas que no contienen casi ningún fósil, es decir, sólo existen fósiles
adecuados de los últimos 600 millones de años. Por esta razón, los científicos
dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo:
el precámbrico (que incluye los eones arcaico y proterozoico) y el fanerozoico,
que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual.
El descubrimiento de la radiactividad permitió a
los geólogos del siglo XX idear métodos de datación nuevos, pudiendo así
asignar edades absolutas, en millones de años, a las divisiones de la escala de
tiempos.
Historia geológica: el Precámbrico
Este larguísimo periodo de la historia de la Tierra abarca desde
su formación, hace unos 4.500 millones de años, hasta hace unos 580 millones de
años, es decir, casi 4.000 años de historia del planeta. Ocupa el 88% de la
historia de la Tierra. Mucho parece.
Bueno, no todo el mundo está de acuerdo. Algunos autores llaman "Azoico" al periodo en que la Tierra estaba todavía en formación y sitúan el inicio del Precámbrico alrededor de hace 3.800 millones de años, cuando la corteza estaba ya (más o menos) consolidada y se empezaron a formar las primeras sustancias orgánicas. Del mismo modo, otros sitúan el final del periodo entre 590-540 millones de años atrás, cuando aparecen las primeras algas.
Sea como fuere, dos cosas estaán claras: que es el periodo geológico más largo y que, en él, la Tierra se estabilizó y aparecieron los primeros organismos vivos, muy simples, por cierto.
De bola
incandescente a casa de la vida
El periodo en el que la tierra
se estaba transformando desde una bola incandescente hasta un planeta con
corteza, se conoce como "Azoico" o "Catarqueano". Este
proceso se suele dar por terminado hace unos 3.800 millones de años, cuando la
Tierra quedó "un poco más" estabilizada. La corteza terrestre, al
final de este periodo, era muy frágil, más delgada que ahora y con una enorme
cantidad de movimientos provocados por terremotos y erupciones volcánicas.
En lo que sí están de acuerdo casi todos es en
que, aproximadamente por estas fechas, la superficie terrestre quedó
establecida. Se inicia la era (o eón, sgún algunos) Arcaica. La corteza se fue
enfriando y se formaron las primeras rocas ígneas y metamórficas. Las
abundantes lluvias generaron los océanos y mares, mientras la temperatura a
nivel de superfície seguía descendiendo.
Hace unos 2.500 millones de años se inició el
Proteozoico, palabra que significa "tiempo de vida inicial". En
efecto, algunas moléculas complejas consiguieron unirse, en ese ambiente càlido
y húmedo, para formar los primeros organismos orgánicos, principio de la vida.
Estos primeros organismos unicelulares necesitaron
casi 2.000 millones de años para conseguir organizarse en formas más complejas.
Mientras tanto, la corteza siguió enfriándose, la atmósfera inició una
transformación (todavía lo hace) y los océanos se estabilizaron, relativamente.
Hace unos 560 millones de años aparecieron los primeros organismos
pluricelulares. A partir de aquí se da por terminado el Poteozoico y, con él,
el Precámbrico.
A lo largo del oscuro Precámbrico se formaron una
buena parte de la base material que constituye la corteza de la Tierra, en la
cual se producen los fenómenos geológicos que más nos afectan. Con la aparición
de los organismos pluricelulares se inicia el Fanerozoico, época que se
caracteriza por un gran número de fósiles que demuestran la presencia de vida
pluricelular en un planeta habitable.
Historia geológica: el Paleozoico
La vida en el
agua y en la tierra
En un principio, la vida en el mar se hizo muy rica. Los fósiles
de la primera mitad del Paleozoico son algunos invertebrados como trilobites,
graptolitos, y crinoideos. Los correspondientes a la segunda mitad de esta era,
comprenden algunos fósiles de plantas y de vertebrados, como peces y reptiles.
En el periodo Cámbrico,
iniciado hace 560 millones de años, la vida, vegetal y animal, estaba confinada
a los mares. Aparecen los primeros caracoles, así como los moluscos
cefalópodos. En el reino vegetal las plantas predominantes eran las algas en
los océanos y los líquenes en la tierra. Su enorme proliferación contribuyo al
aumento de oxígeno en la atmósfera terrestre.
En el siguiente periodo, Ordovícico,
iniciado hace 510 millones de años, aparecieron animales que poseían una
estructura anatómica precursora de la espina dorsal. Aparecen los primeros
vertebrados, unos peces primitivos, y los corales. Los animales más grandes
fueron unos cefalópodos (moluscos), que tenían un caparazón de unos 3 m de
largo. Las plantas de este periodo eran similares a las del periodo anterior.
Hace 438 millones de años se inicia el Silúrico.
El avance evolutivo más importante fue la aparición del primer animal de
respiración aérea, un escorpión. También pertenece a este periodo el primer
fósil clasificado de una planta vascular (plantas terrestres con tejidos que
transportan el alimento), aunque los tallos y las hojas todavía no estaban
diferenciados. La aparición de estos organismos hace creer que la composición
de la atmósfera empezaba a parecerse a la actual.
En la siguiente página de sete capítulo se tratan
los tres periodos restantes en que se divide el Paleozoico: Devónico,
Carbonífero y Pérmico.
El Paleozoico: Devónico, Carbonífero y Pérmico
El periodo Devónico, que comenzó hace 408 millones de años, se caracteriza por la
aparición de varios tipos de peces, que abarcaban tiburones, dipnoos, peces
acorazados y una forma primitiva de peces con escamas duras, de los cuales
evolucionaron probablemente los antepasados de los anfibios.
También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites, así como el primer insecto conocido. Se desarrollaron las plantas leñosas y, a finales del Devónico, lo hicieron otras plantas terrestres tales como los helechos y helechos con semillas, colas de caballo y unos árboles escamosos relacionados con los actuales selagos. Aparecen los primeros bosques.
También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites, así como el primer insecto conocido. Se desarrollaron las plantas leñosas y, a finales del Devónico, lo hicieron otras plantas terrestres tales como los helechos y helechos con semillas, colas de caballo y unos árboles escamosos relacionados con los actuales selagos. Aparecen los primeros bosques.
La diversidad
de la vida
El periodo Carbonífero comenzó hace unos 360 millones de años. Un grupo de tiburones, los
cestraciontes, predominaron entre todos los grandes organismos marinos. Los
animales terrestres más notables fueron una especie de lagartijas anfibias que
provenían de los dipnoos. Diversas plantas terrestres comenzaron a
diversificarse y a aumentar de tamaño, sobre todo en zonas pantanosas.
En la segunda parte del carbonífero surgieron los
reptiles, que evolucionaron a partir de los anfibios y que eran ya terrestres
en su totalidad. Otros animales de este periodo fueron los arácnidos, las
serpientes, los escorpiones, más de 800 especies de ranas y los insectos más
grandes que han existido. Los vegetales mayores eran unos árboles escamosos,
cuyos troncos medían más de 1,8 m en la base y tenían una altura de 30 metros.
También abundaron en este periodo unas
gimnospermas primitivas y la primera conífera verdadera, una forma avanzada de
gimnosperma, que consiste en una planta vascular con semillas, pero sin flores.
De las antiguas masas terrestres, sólo el
protocontinente de Siberia se encontraba al norte de los trópicos, llegando
casi hasta el polo norte. El supercontinente de Gondwana, que comprendía lo que
llegaría a ser Sudamérica, África, India, Australia y Antártida, se encontraba
en su totalidad en el hemisferio sur; abarcaba una vasta superficie centrada en
las inmediaciones del polo sur.
El último periodo del Paleozoico, el Pérmico,
comenzó hace 286 millones de años. Ocurrieron sucesos tan relevantes como la
desaparición de gran parte de los organismos marinos y la rápida evolución y
expansión de los reptiles, que eran de dos tipos: reptiles semejantes a los
lagartos, completamente terrestres, y reptiles semiacuáticos lentos. De entre
todos los reptiles, fueron un pequeño grupo, los Theriodontia, los que dieron
lugar a los mamíferos. La vegetación de este periodo, muy abundante, estaba constituida
sobre todo por helechos y coníferas.
La parte final del paleozoico fue un periodo de
agitación generalizada de la corteza terrestre. Emergieron continentes de
debajo de los mares poco profundos del carbonífero precedente. Los depósitos
acumulados en fosas geosinclinales fueron sometidos a presión y elevados en
forma de sistemas montañosos: los Apalaches del centro y del sur en
Norteamérica, y los Urales en Rusia. Europa y Asia se unieron mientras que al
oeste una colisión entre placas continentales unía Norteamérica con el
continente de Gondwana. De este modo, todas las masas continentales de la
tierra se reunieron en una sola, llamada Pangea.
Historia geológica: el Mesozoico
Esta era intermedia duró unos 160 millones de años. En sus inicios
todos los continentes, o islas, del periodo anterior se habían reunido en un
único continente gigantesco al que llamamos Pangea, es decir, toda la Tierra.
Los principales plegamientos se produjeron en la vertiente oeste de América, las Montañas Rocosas en el norte y los Andes en el Sur.
El clima siguió siendo cálido, pero algo más seco. La Tierra estaba dominada por enormes coníferas por lo que su aspecto, desde el espacio, debería ser mucho más verde que el actual. :-(( Entre los animales aparecieron y, al final, se extinguieron los famosos dinosaurios.
Los principales plegamientos se produjeron en la vertiente oeste de América, las Montañas Rocosas en el norte y los Andes en el Sur.
El clima siguió siendo cálido, pero algo más seco. La Tierra estaba dominada por enormes coníferas por lo que su aspecto, desde el espacio, debería ser mucho más verde que el actual. :-(( Entre los animales aparecieron y, al final, se extinguieron los famosos dinosaurios.